Un proyecto audiovisual de la Fundación por la Ciencia en el que colaboran equipos de artistas y científicos, abriendo nuevas formas de construir y comunicar el conocimiento.
Después de muchos meses de trabajo colectivo, tenemos una gran noticia para compartir: Lanzamos Armonautas, el nuevo podcast de Música por la Ciencia y Raíces, la Red de Científicxs Argentinxs en el Exterior.
🎙️En cada episodio, un/a investigador/a argentino/a desde el exterior conversa con un/a colega en Argentina para intercambiar experiencias, preguntas y caminos posibles desde sus contextos.
🌎En un momento global atravesado por la incertidumbre, los recortes en ciencia y educación, y la urgencia de repensar nuestras formas de habitar el mundo, Armonautas nace como un espacio de encuentro, reflexión crítica y construcción colectiva.
El equipo de Música por la Ciencia viajó a Europa en octubre de 2023 para filmar su cuarta temporada, llevando su innovador formato de Charla/Concierto al congreso Intervoice en París. Posteriormente, en Barcelona, se unieron a científicos y músicos para explorar temas desde la salud mental hasta la física y la neurociencia. Su objetivo principal fue destacar nuevas perspectivas sobre la comprensión de la salud integral humana y fomentar la colaboración interdisciplinaria entre el arte y la ciencia.
Esta temporada se encuentra en su fase de postproducción a través de una iniciativa pionera para generar circuitos alternativos de sustentabilidad en proyectos artísticos, científicos y educativos. Es así que, por primera vez, financiamos este proyecto de manera colaborativa a través de la creación de 1100 piezas únicas de Arte Blockchain Coleccionable (NFT), llamadas Manuelitas.
En esta oportunidad los científicos van al estudio de grabación para dialogar con Clara Cantore acerca de sus investigaciones, los procesos de trabajo en sus disciplinas y las conexiones entre arte y ciencia. La propuesta es un experimento que busca crear puentes entre las diversas disciplinas, y unir mundos que a veces se conciben distantes y opuestos.
Ya levantadas algunas restricciones vinculadas a la pandemia por el Covid-19, entramos al laboratorio del Instituto Leloir para dialogar entre científicos y músicos acerca de las distintas investigaciones que se realizan en nuestro país. Andrea Gamarnik nos introduce a los desarrollos más importantes que
se llevan a cabo en el laboratorio, y Clara Cantore invita a distintos músicos para inundar el laboratorio de canciones.
Invitamos a artistas de gran visibilidad a compartir una canción para dedicarla al equipo de un laboratorio cuyo trabajo estaba relacionado con buscar soluciones a las distintas problemáticas surgidas por la pandemia. El ciclo se propuso acompañar los procesos de transformación que suceden en el contexto de la pandemia, donde la comunidad científica dispone de sus herramientas para dar soluciones creativas en la emergencia.
Cantautora y bajista impulsora de Música por la Ciencia. Con su música ha recorrido el mundo innovando en formas de concebir la música de raíz folklórica desde el bajo como instrumento solista. Discos: Mentiras Criollas (2011), Ser Tiempo (2013), Calma (2016), Entre Algarroba y Durazno (2020).
Viróloga argentina, conocida por sus investigaciones relacionadas con el VIH, la hepatitis B, y el virus del dengue. Primera mujer en formar parte de la Academia Americana de Microbiología desde Argentina. En 2015 fue distinguida "por sus descubrimientos sobre el modo en que los virus transmitidos por los mosquitos causan enfermedades".